

Tasa de Crecimiento del Producto Interno Bruto
(Periodo 1970-2005)
(Periodo 1970-2005)
Promedio | Desv. Estándar | Mínimo | Máximo | |
Argentina | 2.17 | 6.01 | -10.89 | 12.67 |
Bolivia | 2.60 | 2.94 | -4.04 | 7.97 |
Brazil | 4.12 | 4.40 | -4.39 | 13.98 |
Chile | 4.41 | 5.31 | -11.36 | 12.28 |
Colombia | 3.91 | 2.39 | -4.20 | 8.46 |
Ecuador | 3.98 | 3.86 | -6.30 | 16.16 |
Mexico | 3.80 | 3.69 | -6.22 | 9.70 |
Paraguay | 4.26 | 4.19 | -3.72 | 14.82 |
Peru | 2.75 | 5.42 | -11.80 | 12.82 |
Uruguay | 1.98 | 5.15 | -11.03 | 11.82 |
Venezuela, RB | 2.23 | 5.59 | -8.86 | 17.85 |
United States | 3.09 | 2.05 | -1.97 | 7.20 |
Tasa de Crecimiento del Producto Interno Bruto
per cápita (Periodo 1970-2005)
per cápita (Periodo 1970-2005)
Promedio | Desv. Estándar | Mínimo | Máximo | |
Argentina | 0.77 | 5.95 | -11.77 | 11.11 |
Bolivia | 0.33 | 2.83 | -6.06 | 5.36 |
Brazil | 2.14 | 4.13 | -6.59 | 11.31 |
Chile | 2.83 | 5.22 | -12.72 | 10.24 |
Colombia | 1.82 | 2.23 | -5.85 | 6.00 |
Ecuador | 1.62 | 3.63 | -7.65 | 12.82 |
Mexico | 1.67 | 3.42 | -7.86 | 6.90 |
Paraguay | 1.56 | 3.90 | -6.48 | 11.28 |
Peru | 0.55 | 5.34 | -13.86 | 10.84 |
Uruguay | 1.38 | 5.11 | -11.68 | 11.04 |
Venezuela, RB | -0.41 | 5.48 | -10.73 | 15.81 |
United States | 2.01 | 2.05 | -2.90 | 6.27 |
Fuente: Banco Mundial
Algunas conclusiones de los anteriores datos:
- Bolivia es el país sudamericano con la cuarta menor tasa de crecimiento del PIB entre 1970-2005.
- Bolivia es el país sudamericano con la segunda menor tasa de crecimiento per cápita del PIB entre 1970-2005.
- Bolivia tiene la segunda tasa de crecimiento menos volátil después de EEUU y Colombia.
- La tasa de crecimiento per cápita máxima de Bolivia entre 1970-2005 es la menor entre los países analizados.
- Si Bolivia mantiene la tasa de crecimiento del PIB per cápita de 0.33% anual, éste se duplicaría en 210 años. Chile por ejemplo, con una tasa de crecimiento del PIB per cápita de 2.83%, duplicaría su producto per cápita en 25 años.
2 Opiniones :
Maestro Mauricio:
Como siempre, sublimemente presentado... Y muy pertinentes las conclusiones...
Sería bonito saber cómo le va a Bolivia en ciclos expansivos y recesivos... Es verdad que eso, de alguna forma, está respondido con el dato de los máximos y mínimos durante el período de 25 años. Pero, pero... para ver el efecto (siempre limitado, dadas las condiciones actuales) de políticas y modelos económicos, el dato estaría bonito... ¿Qué ha llevado a Bolivia a una fase A? ¿Qué la ha llevado a una fase B? ¿Qué efecto tienen las instituciones? ¿Reducen o no costos de transacción?... ¿Cuál es el efecto económico de la inestabilidad política?
¿Ya ves todas las preguntas que provocas con datos y tabulaciones pertinentes?
Salud-os
Estimado Ego Ipse,
Justamente son aquellas las preguntas interesantes que uno debería buscar responder.
Para aclarar a los lectores que se dan una vuelta por acá, tus precisiones se encuentran dentro de la literatura de los ciclos económicos y los determinantes del crecimiento.
¿Cómo medir e interpretar los ciclos? ¿Cuál es la tendencia de largo plazo del PIB y como calcularla empíricamente? Esos detalles técnicos espero tratarlos más adelante.
Pero no es necesario conocer a fondo la metodología para poder ofrecer algunos resultados: La evidencia a nivel de países muestra que la calidad de las instituciones de gobierno es muy importante a la hora de determinar el crecimiento, asimismo existe evidencia fuerte del efecto negativo de la fraccionalización étnica y linguística (que tiene una correlación alta con inestabilidad política) sobre el crecimiento del producto.
Como casi todo en esta vida, esta evidencia es fuerte pero no unánime, y mientras se depuran más las técnicas estadísticas y econométricas, podría cambiar la intensidad de alguna de las conclusiones anteriores.
En un futuro post intentaré ver artesanal e intuitivamente a que responden los ciclos del producto boliviano (determinantes políticos, precios internacionales, etc.) Es decir cuales son los shocks que lo producen.
Saludos y gracias por la retroalimentación,
PD. Recuerdo que también debo una profundización de indicadores de educación para nuestro país y terminar de analizar el producto según su composición (por tipo de gasto y sector económico). Con eso estaríamos listos para comenzar a jugar un poco con las cifras.
Publicar un comentario