lunes, enero 14, 2008

Conociendo Bolivia: 06 Tasa de Crecimiento del PIB



Tasa de Crecimiento del Producto Interno Bruto
(Periodo 1970-2005)









































































































Promedio
Desv. Estándar
Mínimo
Máximo
Argentina2.176.01-10.8912.67
Bolivia2.602.94-4.047.97
Brazil4.124.40-4.3913.98
Chile4.415.31-11.3612.28
Colombia3.912.39-4.208.46
Ecuador3.983.86-6.3016.16
Mexico3.803.69-6.229.70
Paraguay4.264.19-3.7214.82
Peru2.755.42-11.8012.82
Uruguay1.985.15-11.0311.82
Venezuela, RB2.235.59-8.8617.85
United States3.092.05-1.977.20


Tasa de Crecimiento del Producto Interno Bruto
per cápita (Periodo 1970-2005)










































































































Promedio
Desv. Estándar
Mínimo
Máximo
Argentina0.775.95-11.7711.11
Bolivia0.332.83-6.065.36
Brazil2.144.13-6.5911.31
Chile2.835.22-12.7210.24
Colombia1.822.23-5.856.00
Ecuador1.623.63-7.6512.82
Mexico1.673.42-7.866.90
Paraguay1.563.90-6.4811.28
Peru0.555.34-13.8610.84
Uruguay1.385.11-11.6811.04
Venezuela, RB-0.415.48-10.7315.81
United States2.012.05-2.906.27


Fuente: Banco Mundial

Algunas conclusiones de los anteriores datos:
  • Bolivia es el país sudamericano con la cuarta menor tasa de crecimiento del PIB entre 1970-2005.
  • Bolivia es el país sudamericano con la segunda menor tasa de crecimiento per cápita del PIB entre 1970-2005.
  • Bolivia tiene la segunda tasa de crecimiento menos volátil después de EEUU y Colombia.
  • La tasa de crecimiento per cápita máxima de Bolivia entre 1970-2005 es la menor entre los países analizados.
  • Si Bolivia mantiene la tasa de crecimiento del PIB per cápita de 0.33% anual, éste se duplicaría en 210 años. Chile por ejemplo, con una tasa de crecimiento del PIB per cápita de 2.83%, duplicaría su producto per cápita en 25 años.

2 Opiniones :

Ego Ipse dijo...

Maestro Mauricio:

Como siempre, sublimemente presentado... Y muy pertinentes las conclusiones...

Sería bonito saber cómo le va a Bolivia en ciclos expansivos y recesivos... Es verdad que eso, de alguna forma, está respondido con el dato de los máximos y mínimos durante el período de 25 años. Pero, pero... para ver el efecto (siempre limitado, dadas las condiciones actuales) de políticas y modelos económicos, el dato estaría bonito... ¿Qué ha llevado a Bolivia a una fase A? ¿Qué la ha llevado a una fase B? ¿Qué efecto tienen las instituciones? ¿Reducen o no costos de transacción?... ¿Cuál es el efecto económico de la inestabilidad política?

¿Ya ves todas las preguntas que provocas con datos y tabulaciones pertinentes?

Salud-os

Pete el Malo dijo...

Estimado Ego Ipse,

Justamente son aquellas las preguntas interesantes que uno debería buscar responder.

Para aclarar a los lectores que se dan una vuelta por acá, tus precisiones se encuentran dentro de la literatura de los ciclos económicos y los determinantes del crecimiento.

¿Cómo medir e interpretar los ciclos? ¿Cuál es la tendencia de largo plazo del PIB y como calcularla empíricamente? Esos detalles técnicos espero tratarlos más adelante.

Pero no es necesario conocer a fondo la metodología para poder ofrecer algunos resultados: La evidencia a nivel de países muestra que la calidad de las instituciones de gobierno es muy importante a la hora de determinar el crecimiento, asimismo existe evidencia fuerte del efecto negativo de la fraccionalización étnica y linguística (que tiene una correlación alta con inestabilidad política) sobre el crecimiento del producto.

Como casi todo en esta vida, esta evidencia es fuerte pero no unánime, y mientras se depuran más las técnicas estadísticas y econométricas, podría cambiar la intensidad de alguna de las conclusiones anteriores.

En un futuro post intentaré ver artesanal e intuitivamente a que responden los ciclos del producto boliviano (determinantes políticos, precios internacionales, etc.) Es decir cuales son los shocks que lo producen.

Saludos y gracias por la retroalimentación,

PD. Recuerdo que también debo una profundización de indicadores de educación para nuestro país y terminar de analizar el producto según su composición (por tipo de gasto y sector económico). Con eso estaríamos listos para comenzar a jugar un poco con las cifras.

Publicar un comentario