domingo, marzo 23, 2008

Conociendo Bolivia: 11. Series de Informalidad / Economía Subterránea

Hace unos días se publicaron resultados de la estimación de contrabando en Bolivia. El estudio fue realizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

En sus partes más relevantes, la nota de prensa de estas instituciones afirma que:

"Una investigación privada reveló que el contrabando de importación en Bolivia se incrementó a cerca de 1.200 millones de dólares por año en las últimas gestiones; se perdieron 267 millones de dólares en tributos no recaudados y 200.000 fuentes de empleo; 34% de las importaciones son ilegales; el contrabando significa el 10% del PIB."

"LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAINCO-IBCE-CEPB

  • El contrabando de importación se duplicó desde su última medición (2004)
  • El contrabando promedio entre los años 2005 y 2007 llegó a 1.200 millones de dólares (el monto mínimo estimado fue de 1.000 millones de dólares y el máximo de 1.300 millones, en base a 3 métodos de cálculo)
  • El contrabando representa más de 1/3 de las importaciones formales del país y su ponderación ha subido a un 10% del Producto Interno Bruto boliviano
  • El Estado deja de percibir tributos aduaneros por 267 millones de dólares/año
  • Por lo menos 200.000 fuentes de empleo se pierden anualmente por el contrabando, una de las causas por las que más de 1.200.000 bolivianos han migrado al exterior en busca de trabajo, solo en la presente década
  • El contrabando representa un 10% del PIB boliviano"

El problema de la economía informal, el cual engloba el problema del contrabando, es muy importante en Bolivia. En el siguiente gráfico se puede apreciar que el tamaño de la economía subterránea de Bolivia (medido como porcentaje del PIB) es el mayor de la región.

Fuente: Schneider Friedrich, 2005, “Shadow Economies of 145 Countries All Over the World: What do we really know?”, Working Paper 2005-13, Center for Research in Economics, Management and the Arts (CREMA).

Si consultamos la serie de la estimación para 145 países del mundo se aprecia que somos el país con mayor informalidad en el mundo !!! (Archivo Excel adjunto)

Sin embargo, pese a que no está en discusión la magnitud del problema, me quedan algunas dudas respecto a la investigación del IBCE et al. ¿Será posible que el contrabando haya crecido tanto tan sólo en los últimos 3 años? Si bien la evidencia empírica internacional muestra que el problema de la informalidad es bastante persistente en el tiempo y podría estar creciendo en todos los países del mundo, no hay datos que comprueben que algun país pueda duplicar un sector principal de su economía informal (como el contrabando) en tan sólo 3 años.

Me comuniqué (via email) con el encargado de CAINCO para acceder al documento completo y poder analizar la metodología empleada. Sin embargo sigo esperando la respuesta.

De todas formas los datos presentados nos ponen en alerta y nos ofrecen un posible porqué el país es más "desordenado" y tiene menor crecimiento formal que sus vecinos.

El tema es muy complejo para determinar a priori causalidades económicas entre crecimiento, ingreso, igualdad e informalidad. En lo que deberíamos concordar es que el incumplimiento del ordenamiento (leyes, pagos de impuestos, vialidad, etc.) afecta la confianza, tranquilidad y la moral de la población. Sin duda genera una crisis de valores y descontento.


miércoles, marzo 05, 2008

Conociendo Bolivia: 10. Series de la Inflación

Definición:

En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

Para profundizar pueden continuar la lectura en Wikipedia.


Pero más allá de las definiciones técnicas:

¿La inflación es buena o mala?

La respuesta corta es que: depende todo depende.

Una explicación más extensa, intuitiva y basada en elementos académicos se encuentra en el siguiente artículo:

La buena o mala inflación


Para ilustrar un poco, les presento los gráficos de las series temporales de inflación para nuestros vecinos sudamericanos y México (Fuente: CEPAL).














y algunas estadísticas para el periodo 1998-2007.

Precios al Consumidor - Periodo 1998-2007
(Tasas de Variación a 12 meses)











































































































Promedio
Máxima
Mínima
Rango
Argentina7.841-1.842.8
Bolivia4.411.90.911
Brasil6.712.51.710.8
Chile3.47.41.16.3
Colombia7.616.74.512.2
Ecuador24.4911.989.1
México7.118.63.315.3
Paraguay9.414.62.811.8
Perú2.76-0.16.1
Uruguay8.525.93.622.3
Venezuela20.531.212.318.9


Fuente: Cálculos propios en base a información de CEPAL

Actualización:

Serie larga del IPC (variación a 12 meses) para el periodo 1967-2008---> Archivo Excel.

Fuente: INE


martes, marzo 04, 2008

Chuquiago marka - Los Kjarkas


Un video de uno de los mejores grupos folclóricos de Bolivia: Los Kjarkas.

La canción es un homenaje a la ciudad de La Paz (donde yo nací), sede de gobierno de Bolivia.



CHUQUIAGO MARKA
(Huayño. Letra y música de Gonzalo y Ulises Hermosa González)

Chuquiago Marka
nunca te olvidé
mi tierra querida,
tienes de las cosas
del primer amor
que nunca se olvida.

No quiero morirme
sin volverte a ver
mi Chuquiago Marka,
¡ay, ay, ay, ay!
mi Chuquiago Marka,
¡ay, ay, ay, ay!
mi Chuquiago Marka.

Eres luz del Ande
ciudad de La Paz
con tu poncho blanco,
duerme el Illimani
su sueño feliz
historia de piedra.

No quiero morirme,
sin volverte a ver
mi La Paz del alma,
¡ay, ay, ay, ay!
mi La Paz del alma,
¡ay, ay, ay, ay!
¡ay, ay, ay, ay!

Eres luz del Ande
ciudad de La Paz
con tu poncho blanco,
duerme el Illimani
su sueño feliz
historia de piedra.

No quiero morirme,
sin volverte a ver
mi La Paz del alma,
¡ay, ay, ay, ay!
mi La Paz del alma,
¡ay, ay, ay, ay!
mi La Paz del alma.

Chuquiago Marka
nunca te olvidé
mi tierra querida,
tienes de las cosas
del primer amor
que nunca se olvida.

No quiero morirme
sin volverte a ver
mi Chuquiago Marka,
¡ay, ay, ay, ay!
mi Chuquiago Marka,
¡ay, ay, ay, ay!
¡ay, ay, ay, ay!


Algo de historia de La Paz:

La ciudad de La Paz fue fundada por el capitán español Alonso de Mendoza (nacido en Garrovillas, provincia de Cáceres, España) el 20 de octubre de 1548, en la localidad de Laja; tres días después fue trasladada a la aldea nativa llamada Chuquiago por las extracciones auríferas que se realizaban en el río Choqueyapu (en aimara Chuqiyapu, chacra de oro) . El nombre completo designado por los españoles es Nuestra Señora de La Paz. Su nombre conmemora la restauración de la paz después de la guerra civil que siguió a la insurrección de Gonzalo Pizarro contra Blasco Núñez Vela, primer Virrey de Perú. El lema del escudo Los Discordes En Concordia, En Paz Y Amor Se Juntaron, y Pueblo De Paz Fundaron, Para Perpetua Memoria refleja estos eventos.

Junto con Sucre, la ciudad de La Paz fue una de las cunas de la independencia de Bolivia. El 16 de julio de 1809, Pedro Domingo Murillo junto a varios patriotas, formaron una Junta Tuitiva, que emitió un documento que señalaba la liberación de la conquista española. Por su trágico desenlace son conocidos en Bolivia como protomártires de la independencia.

En 1898 y hasta 1899, La Paz asumió la sede de gobierno del país tras la denominada "Guerra Federal", la cual enfrentó a Liberales y Conservadores, y al Norte contra el Sur, ganando los paceños encabezados por los mineros del estaño lo cual determino el ingreso de los Liberales al gobierno. No obstante, la ciudad de Sucre se mantuvo como la capital Constitucional, además de ser sede del Poder Judicial (Corte Suprema, Concejo de la Judicatura y Tribunal Constitucional). Este cambio reflejó el giro de la economía boliviana, dejando la veta del Cerro Rico de Potosí que se extinguió y abriendose el paso a la explotaciones de estaño cerca a la ciudad de Oruro.

Fuente: Wikipedia


lunes, marzo 03, 2008

Conociendo Bolivia: 09 Series de la Tasa de Crecimiento del PIB


ACTUALIZACIÓN


Ya se había mencionado que el Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los principales indicadores del desarrollo de una economía entre un año y otro. A continuación se presentan gráficos del comportamiento de la Tasa de Crecimiento del PIB para distintos países de latinoamérica dentro del periodo 1998-2007. Los países tomados en cuenta son:

  • Argentina.
  • Bolivia.
  • Brasil.
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Paraguay
  • Perú
  • Uruguay
  • Venezuela
Las cifras fueron extraídas del "Balance Preliminar de las Economías" de la CEPAL. Los datos para el año 2007 son preliminares.













*Elaboración propia en base a información de la CEPAL

sábado, marzo 01, 2008

El Proceso de Cambio


Navegando por distintos blogs de opinión encontré muchos ciudadanos disconformes, decepcionados, traicionados y hasta con ánimos de venganza. Textos como "Y creimos que iban a ser el cambio…", "tenemos que unirnos para derrotar a estos charlatanes de la Izquierda" son habituales en algunos círculos de pensamiento.

Lo que me sorprende no son las acciones del gobierno, ni su legalidad ni legitimidad. Lo que me sorprende realmente es la baja educación, percepción y miopía de los opositores (apoyada por supuesto primero por los intereses económicos particulares antes que por los intereses nacionales). Lo que me sorprende es la existencia de una clase media particularmente asustada que se deja llevar por cualquier rumor, que piensa que Hugo Chavez le quitará su segundo televisor por no cumplir una "función social".

No pretendo ni soy tan ingenuo de justificar TODAS las acciones de personas o partidos (oficialismo y oposición) que son imperfectos. Hacerlo sería una tontería tan grande como la falta de honestidad y nacionalismo que tenemos en nuestro país.

Con este post planteo la necesidad de entender las palabras del Sr. Evo Morales dirigidas a todos nosotros hace poco más de un mes: "Quiero decir al pueblo boliviano que el camino que se ha emprendido hace dos años atrás es un camino sin retorno, el pasado ya no puede repetirse (…) estoy convencido que este es un proceso irreversible".

Por eso, TODOS, como ciudadanos debemos entender la realidad del país, sus oportunidades y deficiencias. No faltará algun buen compañero que proponga una matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenzas) para analizar y describir el desempeño de nuestro país. Si bien la sistematización de información y el análisis rigurosos de efectos y causas es importante, creo que lo básico es entender que:
  • Bolivia es uno de los países más pobres de la región y del mundo.
  • Bolivia muestra una alta desigualdad en la distribución del ingreso.
  • Bolivia tiene niveles, cantidad y calidad de educación bajos.
  • Existen niveles de racismo e intolerancia bastante altos.
  • Los bolivianos no concibimos la idea de NACIÓN. Tenemos un estado FRAGMENTADO.
  • La población boliviana es altamente corrupta.
  • En Bolivia el respeto a la Ley es precario (por parte de verdes, azules, rojos, blancos, etc. etc.)



Hasta donde entiendo, los bolivianos necesitamos EMPLEO, pero sobre todo CONVIVENCIA y UNIDAD. ¿Qué elemento debería ser la prioridad? El gobierno actual priorizó (bien o mal) delimitar un nuevo escenario legal con la nueva CPE.

Ahora, el proceso de la des/aprobación de la nueva CPE es tan sólo un instrumento más en este proceso de cambio.

El proceso de cambio NO implica:

  • Autos de lujo para todos de acá a dos ni a cinco ni a diez años.
  • Entregar mi casa para que la ocupen los comunistas.
  • Tasas de desempleo nulas en los próximos 5 años.
  • Acceso a toda la ciencia y tecnología en un mediano plazo.
  • Abrazos y besos a mi vecino de color azul, e intercambios de regalos.
  • Que los bolivianos comenzaremos a pagar impuestos puntualmente.
  • Que nos recibirán en las oficinas de gobierno con una sonrisa.
  • Que el campesino se convertirá en físico nuclear de un día a otro.
  • Que los empleados públicos (rojos o azules) dejen de ser corruptos.
Siento decir : Quién se sienta engañado porque no se materializaron tales "promesas" pecó de INGENUO.

El proceso de cambio es simple, se trata de:

  • Saldar las cuentas pendientes entre habitantes bolivianos fragmentados.
  • Marcar un nuevo campo de juego donde TODOS tengamos las mismas oportunidades, derechos y obligaciones.
Ahora, para ser preciso y que no salgamos con interpretaciones antojadizas:

  • Saldar cuentas pendientes no significa cobrar monetariamente (salarios o coimas), a quien se llevó la mayor parte de la torta hasta ahora (quitarle al rico para darle al pobre), aunque el proceso de depuración podría desencadenar este efecto.
Saldar cuentas requiere un reconocimiento de una identidad entre nacionales, un diálogo en el que aceptemos a nuestro vecino como nuestro IGUAL, donde por única vez reconozcamos si queremos convivir juntos y respetarnos, aceptando diferencias de color, de cultura, de tradiciones y del tamaño de nuestras billeteras.

La crisis que vivimos ahora es simplemente la muestra de que el proceso de cambio es doloroso. No todos quieren jugar con las mismas reglas, a muchos les conviene que las cosas se mantengan estáticas, otros se desesperan por acelerar los procesos.

Si a muchos les conviene que las cosas se mantengan como hasta ahora, entonces ¿por qué el proceso de cambio es IRREVERSIBLE?

Simplemente porque esos muchos NO son la MAYORÍA.

Mientras el país esté plagado por pobreza, miseria, discriminación y racismo, el proceso de cambio, con o sin Evo Morales será irreversible y se mantendrá latente. Podrán pasar 5 años más, más procesos dolorosos, incluso cambios de esquemas políticos y económicos.

No hagamos de este proceso algo más doloroso de lo que debería ser. Bolivia es todavía un país PACÍFICO, mantengámoslo así. Debemos saldar el ajuste de culpabilidades/virtudes de nuestros habitantes para enfocarnos en una vida más digna, empleo, bienestar social, salud, menos corrupción. Aquellos serán los frutos del proceso de cambio.